top of page

DIOS ME HA LLAMADO

Hay dos maneras de concebir la vocación: 1) Yo decidí seguir este camino; 2) Dios me ha llamado. Vemos allí la mentalidad de proyecto personal y la mentalidad de Gracia. Muchas veces vivimos la combinación de ambas.


Es común que la mentalidad de proyecto personal (yo decidí) se viva en los primeros momentos de nuestro camino vocacional. Esto se debe a que en el momento de discernimiento, el último paso es una decisión que debo tomar: responder sí o no a la llamada de Dios.

Sin título.jpg

Esta mentalidad se acentúa al principio de la formación porque las heridas de las renuncias aún sangran: se acaba de dejar padres, hermanos, amigos, novia, carrera, trabajo... Por eso el joven que ingresa a una comunidad o a un seminario tiene conciencia de heroísmo por el paso dado. En este modo de ver la vocación se piensa que lo esencial es la decisión del sujeto: yo quiero entregarme a Dios, yo quiero servir a los demás; cuando en realidad lo fundamental es la llamada que Jesús me hace: ven y sígueme (Mc 10,21).


La vocación no la constituye mi respuesta sino el toque de Dios, su llamada Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir (Jr 20,7). Esto, que es normal al principio de la formación, se convierte para algunos en una actitud estable en su vida religiosa o sacerdotal. No fallan quienes se la viven recordando todo lo que dejaron; las oportunidades y posibilidades a las que renunciaron. Siendo sinceros, ¿qué tanto es ese todo que hemos dejado?


Esta era la actitud inicial de Pedro: Ya lo ves -le dice a Jesús-, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido; ¿qué recibiremos? (Mt 19, 27). Si nuestra vocación es auténtica, entonces su origen se encuentra en que hemos sido arrastrados por la impetuosa corriente del amor de Dios. Esa corriente nos ha hecho dejar algunas cosas. Pero una persona que ha sido víctima de una inundación no puede gloriarse de su desprendimiento; dejar atrás algunas cosas fue consecuencia de haber sido arrastrada por una fuerza irresistible. Si permanentemente estamos llorando por lo que hemos dejado, es signo de que nuestra vocación no la vivimos como don de Dios, sino como una renuncia personal por la cual sentimos merecer aplausos y gratitud.


La vocación no es una renuncia heroica sino un regalo que se recibe; es una gracia, un privilegio: ¡Me saqué la lotería! (y sin comprar boleto). Es cierto que hay renuncias -y a veces grandes-, pero siempre son secundarias. Lo primero es el don de Dios. Las renuncias son consecuencias de haber aceptado el regalo. Un signo de madurez vocacional consiste en ir pasando progresivamente de una mentalidad de proyecto personal (yo decidí), a una mentalidad de gracia (Dios me llamó), Para entender bien nuestra vocación, cuánta falta nos hace situamos adecuadamente. Con el fin de evitarnos errores. Jesús nos dice: No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los elegí a ustedes (Jn 15,16). La formulación negativa de esta frase excluye toda posibilidad de pensar en un protagonismo de nuestra parte.


¡Dios me ha elegido! Jesús se me manifestó y me ha fascinado. Mi vocación es iniciativa de él. Él quiso llamarme. Esta es una convicción que deberíamos tener grabada en lo más profundo del corazón. Tal certeza será un punto de apoyo seguro para cualquier crisis vocacional. Pero entonces, ¿dónde queda nuestra decisión? En aceptar libremente un don que Dios nos quiere otorgar. ¿Tiene algo de heroico recibir un regalo? Pienso...

 

- En todo lo que Dios tuvo que hacer para revelarme su proyecto sobre mí, para que yo percibiera su llamada; en la manera como El se me fue manifestando; en la forma en que El fue abriendo mis oídos y mi corazón.


- En todo lo que Dios tuvo que hacer para que me sintiera atraído por su proyecto de salvación. No era una obligación que se me imponía desde fuera sino una invitación que Él me hacía, respetando plenamente mí libertad.


- En todo lo que Dios tuvo que hacer para que me decidiera a seguirlo. Cierto que la decisión fue mía; pero El me dio la gracia para responder a su llamado. Ese brotó de mis labios, pero fue el Espíritu Santo quien impulsó mi corazón. La vocación es una gracia que se debe recibir con gozo y humildad.


¿Y por qué Dios quiso llamarnos a nosotros y no a otras personas? Por su libre y gratuito amor que llama a los que quiere (cf. Mc 3,13). La vocación no es un premio que se nos da por nuestras obras. Tampoco es una conquista que realizamos con nuestros esfuerzos. Menos aún es algo a lo que tengamos derecho por lo que somos. ¡No! La vocación es un regalo. Nosotros no hemos hecho nada para obtenerlo; simplemente lo hemos recibido.


La vocación es un signo contundente del amor de Dios. Cuando San Marcos narra la llamada que Jesús hace al joven rico, dice que fijando en El su mirada, lo amó (Mc 10, 21). Su llamada es una manifestación del amor personal, gratuito y entrañable de Jesús hacia mí. Si me ha llamado es porque me ama. A mí me toca creer y vivir en ese amor (cf. Jn 4, 16).


Siempre corremos el peligro de poner el acento en nosotros: yo he decidido, yo he renunciado. Pongamos el acento en Dios: Dios me ha llamado, Jesús me ha fascinado, Dios me ha hecho un regalo. Entonces nos invadirá la gratitud y el gozo: Jesús, gracias por haberme llamado a seguirte y a trabajar por tu Reino. No me pudo haber pasado algo mejor.


Un signo de la madurez vocacional consiste en ir pasando progresivamente de una mentalidad de proyecto personal (yo decidí), a una mentalidad de gracia (Dios me llamó)


Más información acerca de la Vocación en: Buscando mi Vocación

Página Vocacional de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, México

LOGO provincia negro_Mesa de trabajo 1.jpg

Promotoría de Medios de Comunicación

Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú

Contáctanos:

Jirón Camaná 170, Cercado de Lima
Apartado 4169
Lima 1, Perú. 

(51 1) 427 7426 
(51) 974 985 170

Lunes a Viernes 09:00 am a 06:00 pm

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

© 2025 by PROVINCIA DOMINICANA DE SAN JUAN BAUTISTA DEL PERÚ

bottom of page